Por qué Eventos Grandes como el Super Bowl Ponen en Riesgo a las Comunidades más Vulnerables de Los Ángeles

Bajo el sol abrasador de Inglewood,docenas de vendedores ambulantes se dirigieron a SoFi Stadium el 13 de febrero con la esperanza de ganar unos cuantos dólares extra durante el muy esperado Super Bowl de la década. Han pasado 15 años desde que Los Ángeles fue sede del gran evento y hubo un revuelo aún mayor en nuestra ciudad cuando los LA Rams llegaron a la  final por el Trofeo Vince Lombardi. Detrás de toda la celebración y la emoción, se desarrolló una historia más oscura y preocupante. 

El 3 de febrero, días antes del gran evento los grupos de defensa locales y las fuerzas del orden público advirtieron sobre los peligros de la trata de personas que podría incitar como resultado del gran juego. Según organizaciones locales, la mayor afluencia de visitantes e ingresos durante las festividades del Super Bowl históricamente ha creado un aumento alarmante en el tráfico sexual, incluido el tráfico de niños. Con este pretexto, las autoridades federales consideraron necesario aumentar la presencia policial en los alrededores del SoFi Stadium. Esta presencia incluía Seguridad Nacional (HSI), en forma de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El panorama cambió rápidamente y los vendedores ambulantes se convirtieron en los principales objetivos de la persecución. 

El secretario de HSI, Alejandro Mayorkas,explicó que los agentes de ICE estarían presentes durante el Superbowl, para “asegurarse de que la gente disfrute (el evento), pero que también aseguren la integridad del mercado; (debemos) combatir el tráfico de mercancías robadas y falsificadas. Es una industria multimillonaria debajo de la mesa en la que estamos muy enfocados en tomar medidas enérgicas”. La declaración de Mayorkas plantea la pregunta: ¿Por qué de repente se convierte en un tema tan crítico cuando las ventas de mercancías “debajo de la mesa” tienen lugar regularmente en conciertos y eventos?

Mientras mis colegas y yo caminábamos por los vecindarios que rodean el estadio SoFi, nos encontramos con numerosos proveedores que, al recibir nuestros volantes “Conozca sus derechos”, estaban agradecidos de vernos apoyar su trabajo y defender su seguridad. Después de horas de caminar por el perímetro y distribuir información sobre cómo enfrentar los encuentros con ICE, fue reconfortante saber que se produjeron muy pocos incidentes relacionados con la criminalización de la venta ambulante,con la excepción de la confiscación de algunas mercancías y la reubicación de vendedores por motivos de seguridad. 

Sin embargo, al reflexionar sobre el evento del día, no pude evitar preguntarme sobre el futuro de Los Ángeles. Continuaremos experimentando aumentos en el costo de vida, el desplazamiento y la presencia de las fuerzas del orden, mientras la ciudad se prepara para otros dos eventos internacionales importantes: la Copa del Mundo de 2026 y los Juegos Olímpicos de 2028. ¿Cómo afectará esto a nuestras comunidades y la seguridad general de nuestras poblaciones inmigrantes y más vulnerables? 

El Super Bowl fue, en muchos sentidos, un experimento sobre qué esperar en los próximos diez años mientras los funcionarios de la ciudad se preparan para estas importantes atracciones internacionales. Lo que fue especialmente desconcertante sobre la aplicación de la ley durante el Super Bowl fue el hecho de que HSI trabajó mano a mano con el Departamento del Sheriff de Los Ángeles. Mis colegas y yo nos quedamos atónitos al ver a los agentes de ICE viajar con los oficiales del alguacil, patrullar juntos el área y causar angustia a los pocos vendedores que se arriesgaron ese día porque necesitan ganarse la vida. 

Con el aumento del costo de la vivienda y otros recursos básicos,tiene sentido ver un aumento en la venta ambulante en toda la región. De hecho, muchas familias locales que viven alrededor del estadio vendieron lugares de estacionamiento cerca de sus casas (por cientos de dólares), comida y otras golosinas, en un esfuerzo por ganar dinero extra en una ciudad afectada por la gentrificación y el costo creciente de vivienda. Un mapeo de 2018 realizado por Urban Displacement Project encontró que el condado de Los Ángeles exhibió las tasas más altas de gentrificación en el estado, con el 10 % de las zonas clasificadas como en riesgo de gentrificación, temprana/en curso o gentrificación avanzada. 

Además, según el Informe del Índice de Precios al Consumidor,el costo de los bienes básicos ha aumentado un 7,5 por ciento. En Los Ángeles, los precios de los alimentos son un 7,3 por ciento más altos. Los precios de la energía han subido un 33 por ciento. El índice de todos los artículos, excepto alimentos y energía, es un 5,5 por ciento más alto. Es inquietante ver cómo una ciudad históricamente percibida como un lugar de esperanzas, sueños y oportunidades continúa experimentando una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres. 

Aún más desalentador es ver a los funcionarios locales vender nuestra ciudad al mejor postor en nombre de la reurbanización y mucho dinero, lo que está desplazando rápidamente a las familias de bajos ingresos, incluidos los vendedores ambulantes. Los vendedores ambulantes representan algunas de las poblaciones más vulnerables de la ciudad, sin embargo son continuamente criminalizados por su trabajo, a pesar de que en 2018, el Estado de California y la Ciudad de Los Ángeles aprobaron una ley para legalizar la venta ambulante. Sin embargo, tres años después, “la mayoría de los vendedores ambulantes de comida siguen expuestos a la amenaza diaria de multas, acoso y multas, lo que perpetúa un ciclo interminable de criminalización y pobreza”. 

Días atrás, dos vendedores ambulantes fueron atropellados en su lugar de trabajo;uno murió y el otro se encuentra en estado crítico. ¿Cómo es que, en lugar de crear condiciones más seguras para estas personas, la ciudad/condado sigue adoptando prácticas injustas y discriminatorias que los ponen en peligro aún mayor? ¿Cómo es esto de la seguridad nacional? ¿Seguridad para quién y con qué fines? ¿De qué sirve tener eventos multimillonarios cuando estamos marginando a los que trabajan incansablemente para hacer de esta ciudad una maravilla mundial? Difícilmente se siente como seguridad nacional.

What do you think?
The following two tabs change content below.

Karla Cativo

Karla serves her community as an organizer with the County Street Vendor Pilot Program at the Community Power Collective. As an organizer and educator her vision is to support underrepresented communities via advocacy projects, mentoring, and other activities that support growth, health and wellness. Previously, Karla rejoiced in her role as the Outreach and Organizing Manager with the Salvadoran American Leadership and Educational Fund(SALEF) where she supported underrepresented communities via mentoring, educational opportunities, and resource referrals for leadership development and empowerment. In 2019, Karla served as an Instructor at Cal State Northridge in the Central American Studies Department where she taught courses on the history of political organizing and social movements in the region. In 2020, Karla joined the faculty at her alma mater Cal State LA where she taught a course on the Cultural Impact of Development in Latin America. Her dedication to academia stems from a desire to break with traditional forms of teaching/learning to motivate a revolutionary and radicalpedagogy based on collective principles and love. Karla received an MA in Latin American Studies from Cal State LA, and a double BA in Latin American Studies and Urban Studies and Planning from UC San Diego. Karla grew up in North Hollywood. She was born in El Salvador just as a 12-year civil war unraveled. As a result of multiple threats on behalf of the Salvadoran death squad, her parents made the tough decision to flee their homeland in the midst of growing political unrest and tension. Karla was four months upon arrival in the United States. She and her parents crossed the Tijuana-San Ysidro border by foot and undocumented, since like many Central Americans during the eighties, they were not granted political asylum by U.S. authorities, despitewidespread violence and repression in the region. In 1987, Karla and her mother traveled to El Salvador tocomplete their green card process, a trip she often remembers as having enamored her of the tiny country – the vibrant colors, the lively cumbias, the late nights playing with other children in her beloved Jayaque. Visits to El Salvador thereafter further fomented her love for her roots and exploration of it. In addition, Karla is heavily involved in a variety of projects within her community. In 2019, she participated in the Hispanas Organized for Political Equality (HOPE) Leadership Institute. In 2020, she joined the LAS Girls in Action Board, to support women’s empowerment through education in El Salvador and throughout Latin America. Additionally, alongside other organizers, artists, and scholars she co-founded La Cherada, a cultural project that promotes a critical intergenerational dialogue about historic memory in order to cultivate a true and inclusive historyof the Central American region to inspire healing and reconciliation. Her drive to promote healing and concientizacion via cultural memory activities has also led her to participate in a local radio project calledResistencia Comunitaria alongside fellow Central American activists. Moreover, her passion for advocacy and projects geared towards impulsing social justice globally prompted her to become a volunteer with the Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES). In 2015, Karla and her mother, alongside other relatives and friends founded AJayacLA, a hometown association focused on aiding and empowering seniors and local youth in Jayaque, La Libertad, El Salvador. In her free time Karla enjoys Karaoke, yoga, jogging, soccer, dancing, eating, and spending time with loved ones. She is motivated by a fervent determination to combat fear, and is inspired by revolutionary love.

More Comments